LA IMPORTANCIA DE INVESTIGAR EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Abstract
Resumen. La investigación en la práctica profesional es considerada como un escenario para la construcción del conocimiento, que permite a los docentes en formación reflexionar acerca de la necesidad de llevarla a cabo en el ámbito educativo. Este artículo analiza la importancia del proceso de investigación en el aula y su influencia en las prácticas pedagógicas que van más allá de una simple exploración dentro del aula de clase, la escuela y sus alrededores. Desde esta perspectiva se busca resaltar la articulación existente entre la universidad, la investigación y los contextos escolares, donde el docente en formación obtendrá aprendizajes significativos, que contribuyan al fortalecimiento de su proceso de formación académico-profesional.
Palabras Claves: formación, investigación, maestros, prácticas profesionales, universidad.
References
Referencias
Alvitres, V., Chambergo, A., & Fupuy, J. (2014). La Investigación formativa y la Acreditación Universitaria Peruana. Revista de Investigación Científica, 37-48.
Castillo, M. (2007). Estrategias para la formación de investigadores: una propuesta en construcción. Bogotá: Studiositas editorial.
De Tezanos, A. (2002). Una Etnografía de la etnografía. Bogotá: Antropos editorial.
Díaz-Barriga, F., Padilla, R., & Morán, H. (2009). Enseñar con apoyo de las tic: competencias. En F. Díaz-Barriga, G. Hernández, & M. Rigo, Aprender y enseñar con tic en educación superior: contribuciones del socioconstructivismo. México: UNAM.
Ferraro de Velo, A., & Martínez, A. (2011). La formación en investigación en la profesionalización docente. Actas del III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado (págs. 1095-1100). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Ferry, G. (2008). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras y Ediciones Novedades Educativas.
Kinchin, I., Lygo-Baker, S., & Hay, D. (2008). Universities as centers of non-learning. Studies in Higher Education, 33(1), 89-103.
Londoño, J. (2011). La Investigación Formativa en Entornos Virtuales. Revista Virtual Universidad católica del Norte(34), 1-7.
MEN. (11 de Febrero de 1998). Decreto 272 .
Muñoz-Repiso, M. (2004). Investigación, política y prácticas educativas. En J. Torre Puente, & E. Gil Coria, Hacia una enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje (págs. 405-429). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Núñez, M., Arévalo, A., & ávalos, B. (2012). Profesionalización docente: ¿Es posible un camino de convergencia para expertos y novatos? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 10-24.
Poveda Rivero, J. J., & Chirino Ramos, M. V. (2015). El desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de derecho. Una necesidad social y académica. VARONA(61), 1-10.
Rockwell, E. (2009). La Experiencia Etnográfica: Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Talavera, M., & Gavidia, V. (2007). Dificultades para el desarrollo de la educación para la salud en la escuela. Opiniones del profesorado. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales(21), 119-128.
Vásquez, F. (2008). La escritura y su utilidad en la docencia. Revista Actualidades Pedagógicas(51), 101-114.
_________. (2015). Macroproyecto: Matestros Colombianos Ilustres del iglo XX . Bogotá: Unisalle.