Aprendizaje cooperativo y enfoque intercultural para mejorar la habilidad comunicativa en los estudiantes de noveno grado del Instituto Experimental del Atlántico
Abstract
Resumen: Esta investigación se desarrolló en La Fundación Educativa Instituto Experimental del Atlántico ‘José Celestino Mutis’ con estudiantes de noveno grado. El objetivo principal de esta investigación era mejorar la habilidad comunicativa a través de la implementación de diferentes actividades relacionadas con El Aprendizaje Cooperativo y El Enfoque Intercultural. Para llevar a cabo este trabajo, implementamos diferentes herramientas con el objetivo de determinar el problema; empezamos analizando los resultados obtenidos por los estudiantes en un examen institucional llamado ‘Tubo’, esta prueba reflejó deficiencia en la producción escrita y oral, por lo que decidimos observar las clases de francés, implementar un examen diagnóstico, una encuesta a los estudiantes, realizar varias intervenciones pedagógicas y, al final, aplicar un simulacro del examen internacional Delf B1 para examinar los resultados obtenidos después de nuestra participación. Con este proyecto, encontramos que El aprendizaje cooperativo y El enfoque intercultural ayudan a incrementar y fortalecer la motivación y la confianza de los estudiantes al momento de expresar sus opiniones y conocimiento.
Palabras claves: habilidad comunicativa, aprendizaje cooperativo, enfoque intercultural
References
Referencias
Arocha, J., Botero, J., Camargo, A., González, S., Lleras, C., y Moreno, L. (2008). Velorios y santos vivos: comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Bogotá: Museo Nacional de Colombia.
Coldwell, M. (1987). Jouglaresses an Trobaritz: Secular Musicians in Medieval France. En: Women Making Music: The Western Art Tradition, 1150-1950, de Jane M. Bowers y Judith Tick, p. 39-61. Chicago: University of Illinois Press, 1987.
Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la costa. Tomo III: Resistencia en el San Jorge. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Banco de la República. El Áncora Editores.
Fernández Rueda, L. (2012). El sistema de la gaita antigua del Litoral Atlántico colombiano y su interpretación a través de los gaiteros de San Jacinto: Diálogos con la modernidad. Tesis para obtener el grado de Maestra en Música con especialidad en Etnomusicología. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.
Garma, C. (2008). Las masculinidades en la música cristiana. Cultura y Discurso, Nº 21, p. 83-100.
Green, L. (1997). Música, género y educación. Madrid: Ediciones Morata.
List, G. (1983). Música y poesía en un pueblo colombiano: una herencia tri-cultural. Bogotá: Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.
Llorens Alicea, Idalia Ivelisse. Sincretismo religioso: pervivencia de las creencias yorubas en la isla de Puerto Rico. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2005.
Menezes Bastos, R. (2011). Leonardo, the flute on the sexual life of sacred flutes among the Xinguano indians. En: Burst of Breath. Indigenous Ritual Wind Instruments in Lowland South America, de Jonathan D. Hill y Jean-Pierre Chaumeil, p. 69-91. Nebraska: University of Nebraska, 2011.
Ochoa Escobar, F. (2013). El libro de las gaitas largas. Tradición de los Montes de María. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Prinz, U. (2011). Spirits, Ritual Staging, and the Transformative Power of Music in the Upper Xingu Region. En: Bust of Breath. Indigenous Ritual Wind Instruments in Lowland South America, de Jonathan D. Hill y Jean-Pierre Chaumeil, p. 277-300. Nebraska: University of Nebraska.
Quintana Martínez, A. (2006). Género, poder y tradición. Al baile de la gaita el caimán le repica. Estudio de la música de gaitas y tambores de lacosta Atlántica colombiana (San Jacinto, Ovejas y Bogotá) desde una perspectiva de género. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Estudios de Género - Área Mujer y Desarrollo.
Quintero Rivera, A. (2009). Cuerpo y cultura. Las músicas mulatas y la subversión del baile. Madrid: Iberoamericana.
Reichel-Dolmatoff, G. (1951). Los Kogi: una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Iqueima.
Sañudo Pazos, M. (2000). Las velaciones de santos práctica religiosa local y su incidencia en la construcción del territorio de los Montes de María. Tesis para optar por el título de Antropóloga. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Torres Ortega, P. y Jiménez, D. (2011). Mujeres compañilera dentro y fuera de las tabacaleras. En: Saberes de mujeres: Reconocidos y menos reconocidos, de Dora Inés Munévar M., p. 59-78. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Turbay, S. (1995). De la cumbia a la corraleja: el culto a los santos en el bajo Sinú. Revista colombiana de antropología, Nª32, p. 6-40.
Viñuela Suárez, L. (2003). La perspectiva de género y la música popular: dos nuevos retos para la musicología. Oviedo: Ediciones KRK.
Warner-Lewis, M. (2003). Central Africa in the Caribbean: Transcending Time, Transforming Cultures. Kingston, Jamaica: University of West Indies Press.